Editorial: Educación Intercultural para todos

José María Arguedas dijo, con relación al Perú, que “no hay país más diverso”. Él mismo representaba una diversidad cultural que no solo se caracterizaba por su riqueza sino también por el conflicto que le era inherente en un país cuyos principales problemas (como el clasismo, el racismo y el desprecio por lo “diferente”) aún no han sido resueltos.
Foro Educativo hace eco de la diversidad señalada por Arguedas y busca no solo trabajar por una educación que la visibilice, sino que también la reivindique, colaborando para que cada una de nuestras culturas tenga el reconocimiento que merece, así como los instrumentos que le sean necesarios para ser protagonistas en la construcción de un proyecto país, y erradicando todo tipo de discriminación que nos afecta como sociedad.

Estamos convencidos que la diversidad está en todos los grupos y en todas las regiones del Perú: no es una cuestión exclusiva de comunidades remotas, como equivocadamente se piensa, sino que está presente en todos los espacios y los ámbitos de nuestra sociedad. Pero, ¿Cómo leemos esa diversidad desde la gestión pública de la educación? ¿Cómo podemos generar una pedagogía abierta, que sea interculturalmente dialogante? ¿Con qué instrumentos se podrá generar la comunicación entre el “nosotros” y la “otredad” con el fin de lograr una nación verdaderamente intercultural? ¿Cómo llegar a entender que la convivencia intercultural es una de las metas a las que debe apuntar el sistema educativo?

Creemos que una de las respuestas desde los sentidos de la educación, es que estos puedan garantizar el reconocimiento de aquellos tradicionalmente considerados como “los otros”. Este reconocimiento debe convertirse en una reivindicación que abrace la justicia simbólica, incluyendo y a la vez generando la convivencia intercultural.
Esta justicia solo puede darse desde la educación, pues es el terreno de las ideas, los conceptos y los valores; por lo tanto, solo una educación intercultural para todos y todas puede garantizar que nuestra sociedad alcance el ideal de justicia.
Por eso, desde Foro Educativo planteamos que es preciso diseñar propuestas de formación inicial docente que promuevan el diálogo intercultural con el fin de i) responder a las demandas de los pueblos indígenas y afroperuanos, ii) formar maestros que sean pedagógicamente pertinentes, iii) responder a las demandas específicas de desarrollo económico, medioambiental, social y cultural de las respectivas comunidades y localidades, y iv) responder a los desafíos del nuevo conocimiento científico y tecnológico occidental.
Sabemos que la educación peruana no puede resolver por sí sola problemas como la inequidad económica o la corrupción que permea nuestra realidad política. Pero sí puede, en la medida que se enmarque en un proyecto país que incluya a todas las voces y todas las culturas, algunos temas de carácter simbólico, como el reconocimiento y la valoración de todas y todos los peruanos. Es en esa dirección que buscamos que los sentidos de la educación aporten a crear una mejor sociedad, un mejor país y una mejor humanidad.